Métodos anticonceptivos

Porque las relaciones sexuales a lo largo de la vida son más para experimentar placer que para tener bebés, aquí una lista con info básica para cuidarse mientras se disfruta.

Por Mallinali Mejía

15 de marzo de 2021

Los métodos anticonceptivos son prácticas, dispositivos y sustancias que ayudan a prevenir embarazos y, en algunos casos, también infecciones de transmisión sexual. Ninguno es 100% efectivo, salvo la abstinencia (no tener relaciones sexuales con penetración vaginal), pero todos funcionan, especialmente si se combina su uso.

Su elección debe ser libre, corresponsable e informada, además de considerar las necesidades y condiciones personales y de pareja, así como los riesgos a la salud. Por ejemplo, si una persona es muy olvidadiza, no debería elegir un método que deba recordar tomar o colocarse constantemente porque es probable que se embarace. 

Los métodos se clasifican en permanentes y temporales, que a su vez se dividen en naturales, de barrera, hormonales e intrauterinos.

Métodos naturales 

Se basan en el conocimiento de la fertilidad, de manera que el acto sexual se da en momentos o condiciones en las que es improbable que ocurra la fecundación. Para usarlos es indispensable poseer conocimientos básicos acerca del ciclo menstrual y la reproducción, además de un montón de disciplina y autocontrol. Su efectividad es de alrededor de 70%.

  • Ritmo o calendario*: se identifican los días fértiles para evitar el coito durante los mismos. 
  • Temperatura basal*: también se suspende la penetración vaginal, en este caso, la manera de conocer los días fértiles es tomando la temperatura al despertar, que desde el día de la ovulación aumenta. 
  • Moco cervical*: se monitorea el flujo vaginal, que durante los días fértiles se incrementa, hasta llegar a parecerse a la clara de huevo. Igual que en los métodos anteriores, se debe practicar la abstinencia durante ese periodo.
  • Sintotérmico*: se combinan los dos métodos anteriores, se registra la temperatura, se monitorea el moco cervical y se revisa la posición del cuello uterino, que en los días fértiles está más alto, blando y abierto. 
  • Coito interrumpido: consiste en retirar el pene de la vagina antes de eyacular.
  • Lactancia: la ovulación se suspende cuando una mujer alimenta a su bebé exclusivamente con leche materna, por lo que no puede darse un embarazo, al menos, durante los primeros seis meses. Si regresa la menstruación, hay que elegir otro método.

*Es importante comenzar el registro de tres a seis meses antes de usarlos como métodos anticonceptivos, aunque es preferible conocerlos ¡para lograr un embarazo! Porque para prevenirlo, estos métodos son los menos efectivos.

De barrera

Impiden que los espermatozoides ingresen al útero, algunos de ellos también evitan que el semen entre en contacto con la vagina, por lo que previenen embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS) al mismo tiempo. Su efectividad puede ser de 85 a 95% de acuerdo con su uso.

  • Condón masculino o externo*: es una funda de plástico, usualmente látex, que envuelve el pene.
  • Condón femenino o interno*: es un plástico con forma cilíndrica que tiene un aro en cada extremo, uno cerrado, que se inserta en la vagina lo más profundo posible, y otro abierto, que queda al exterior y permite que el pene ingrese.
  • Espermicidas: contienen una sustancia que elimina a los espermatozoides, la más común es nonoxinol-9, está disponible en gel, crema y lámina. Debe colocarse en la vagina, por lo menos, 15 minutos antes del coito.
  • Esponja anticonceptiva: contiene espermicida y se coloca dentro de la vagina antes de la penetración, de esta manera mata a los espermatozoides y bloquea la entrada al útero para los que sobrevivan. Se retira entre 6 y 30 horas después del encuentro sexual.
  • Diafragma**: es como una copa flexible y poco profunda hecha de látex o una goma blanda que se inserta en la vagina antes de tener relaciones sexuales y se retira 6 u 8 horas después. Se recomienda usarlo con espermicida.
  • Capuchones cervicales**: se parecen a los diafragmas, pero son más pequeños y rígidos, su uso es igual.

*Previenen ITS.

**Es necesario visitar a un(a) profesional de la salud.

Hormonales

Se basan en el uso de hormonas para modificar el ciclo menstrual con el objetivo de prevenir embarazos, pero a veces son usados para regularlo o tratar algunos trastornos, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Detienen la ovulación, engrosan el moco cervical y/o adelgazan el endometrio. Son muy efectivos siempre y cuando su uso sea sistemático (exactamente tal y como está indicado). Su efectividad puede ir de 95 a 99%, depende de cómo se utilicen.

Se recomienda iniciar su uso en los primeros cinco días del ciclo menstrual, sin embargo, puede empezarse cualquier otro día, aunque habrá que usar condón por una semana para prevenir un embarazo. Sus efectos secundarios son variados, pero en general pueden causar sangrado irregular, cambios en la piel, dolor de cabeza, mareos, náuseas y/o alteraciones en el peso, entre otros. 

  • Píldoras: pueden venir en presentación de 21 o 28 comprimidos, la primera permite que la mujer “descanse” de las tomas por una semana, misma en la que se presenta el sangrado de deprivación (como si fuera la menstruación, aunque realmente no lo es). Cuando son 28 comprimidos, la píldora funciona igual, de hecho esos siete comprimidos “extra” son placebos, no contienen hormonas. 
  • Inyección: hay dos presentaciones, la mensual es un método hormonal combinado, que contiene estrógeno y progestina; la trimestral sólo tiene progestina.
  • Parche anticonceptivo: está hecho de un plástico que se adhiere a ciertas partes del cuerpo (abdomen, nalgas, parte externa del brazo o espalda) y libera hormonas a través de la piel.  Se coloca uno semanalmente y luego del tercero, se descansa por siete días.
  • Anillo vaginal: es un aro que se inserta en la vagina, en donde permanece por tres semanas, liberando hormonas, a la cuarta se descansa, al igual que con el parche.
  • Implante: es una pequeña varilla de plástico que se inserta en el brazo, en donde puede permanecer hasta cinco años.

Antes de comenzar el uso de cualquier método hormonal, es necesario visitar al ginecólogo o profesional de la salud, ya que puede tener contraindicaciones médicas. Además, se debe considerar el estilo de vida para asegurar que su uso alcance la máxima efectividad.

Intrauterinos

Se colocan dentro del útero, en donde impiden el paso de los espermatozoides a las trompas uterinas, además, el cobre, la plata o las hormonas que contienen estos dispositivos refuerzan la protección. 

  • Dispositivo intrauterino (DIU): es de plástico flexible, tiene una rama vertical y una horizontal a manera de T. En la parte vertical está envuelto con cobre o plata. Se coloca a través del cérvix y con la parte horizontal bloquea la entrada de las trompas. Puede durar hasta 10 años y ¡funciona como anticonceptivo de emergencia! Su efectividad es del 98%.
  • Sistema intrauterino (SIU): es parecido al DIU, pero no tiene metal, libera hormonas que contribuyen a modificar el ciclo menstrual, en muchos casos inhibe la ovulación. Puede retirarse hasta después de cinco años y su efectividad es del 99%.

Permanentes

Son intervenciones quirúrgicas en su mayoría, por lo que deben ser llevadas a cabo por un profesional de la salud. Son 99% efectivas.

  • Oclusión Tubaria Bilateral (OTB): a través de una incisión en el abdomen se identifican las trompas uterinas, las cuales se cortan y se ligan.
  • Vasectomía: se realiza una punción en la piel de la bolsa escrotal, por la cual se localizan, ligan y cortan los conductos deferentes. Esto impide que en la eyaculación viajen espermatozoides, que son absorbidos por el organismo masculino.
  • Implantes esterilizadores: se inserta un tubito por la vagina hasta llegar al útero, desde donde se coloca un dispositivo blando y flexible en cada trompa uterina, el tejido que lo envuelve cicatrizará durante los tres meses posteriores para que los espermatozoides no puedan alcanzar al óvulo.
Los métodos anticonceptivos se pueden combinar para tener mayor protección,

por ejemplo [método hormonal + condón], [método intrauterino + condón] o [condón + método sintotérmico].

OJO, jamás se deben usar dos condones al mismo tiempo, tampoco dos métodos hormonales. ¡La píldora anticonceptiva de emergencia no es un método de uso regular!

Si necesitas más información de algún método anticonceptivo, puedes consultar: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/anticonceptivos https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/contraception/informacion/tipos

Y si quieres calcular tus días fértiles en segundos, usa esta calculadora: https://espanol.womenshealth.gov/ovulation-calculator

A %d blogueros les gusta esto: